En octubre de 1973, iniciamos nuestro trabajo bajo la iniciativa de un grupo de pastores de diferentes iglesias evangélicas quienes salieron en apoyo de las personas que huían de Chile, luego del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende por los militares de ese país.
Las y los refugiadas/os llegaban a Mendoza, localidad de la frontera con Chile y desde allí se dirigían a Buenos Aires a buscar ayuda. Desde CAREF organizamos muy pronto este acompañamiento y durante varios años, ayudamos a insertarse a las y los chilenas/os que pudieron permanecer en la Argentina y a aquellos que debieron partir de la Argentina hacia otros países.
A los pocos años de iniciado el trabajo, las dictaduras se habían extendido por toda América Latina. En Argentina se vería interrumpida la vida democrática, a partir del golpe cívico militar encabezado por Jorge Rafel Videla en 1976. Este contexto no fue propicio para la residencia de personas refugiadas y tampoco para la vida de las instituciones que se abocaban a su defensa y acompañamiento.
Si bien un número importante de integrantes de esta primera Comisión se vieron forzados a salir de la Argentina, nuestra organización continuó su trabajo gracias al apoyo y cooperación del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados) y especialmente del CMI (Consejo Mundial de Iglesias).
Años después, y por la experiencia adquirida en la recepción y acompañamiento de miles de personas, en CAREF recibimos a argentinos retornados al exilio, también luego a los chilenos que antes de llegar a Chile hicieron una primera escala en la Argentina y acompañamos a las y los uruguayas/os en su proceso de retorno.
Posteriormente, ampliamos las acciones a la población migrante de los países limítrofes. A mediados de la década del ’90 se sumó una amplia corriente migratoria proveniente del Perú y con la disolución de la URSS, también llegaron a la Argentina migrantes de los países que integraban el bloque. En este contexto, trabajamos con ellos en la asistencia, asesoramiento y enseñanza del idioma.
En medio de este proceso, en el año 1989, a seis años del restablecimiento de la democracia en la Argentina, iniciamos una nueva etapa de articulación con las instituciones ecuménicas de América del Sur, con la finalidad de abordar las migraciones y los refugiados como un problema mayor, cuyas consecuencias se presentaban de manera distinta en cada uno de los países. Nace así la Red Ecuménica para Refugiados, Migrantes y Desplazados de América Latina.
Las organizaciones que conforman la RED así como la participación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fueron facilitando el tratamiento por parte de nuestras iglesias y de la comunidad en general de la problemática de los inmigrantes y refugiados como un problema de derecho.
En el año 2005 nuestra organización fue convocada por el Secretariado de Pastoral Social de Colombia a incorporarse al Programa de Salida Temporal de Colombianos coordinado por ésta última institución. De este modo en CAREF comenzamos a recibir familias colombianas víctimas del desplazamiento forzado producido por el conflicto armado en ese país. Nuestra tarea se centraba en la asistencia, acompañamiento y contención psico-social de éstas familias.
Durante estos años, fuimos ampliando mandatos y objetivos, interactuando con otros actores y definiendo acciones, para continuar la tarea de garantizar el acceso a derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la Argentina.
1973
Iniciamos nuestro trabajo bajo la iniciativa de un grupo de pastores de diferentes iglesias evangélicas, en apoyo a las personas que huían de Chile por la dictadura militar en ese país.
’80
En los inicios de la década, desde CAREF participamos del “Programa de Admisión de Refugiados y Desplazados del Sudeste Asiático”, atendiendo a familias provenientes principalmente de Laos.
1983
Durante los años del retorno de la democracia en la región, nuestro trabajo estuvo orientado a acompañar a personas exiliadas por las dictaduras de Argentina, Chile y Uruguay, a sus países de origen.
’90
En sintonía con el proceso de migración regional que se inauguró en esta década, el Servicio Social de CAREF diversificó su atención incorporando a población migrante de países como Bolivia, Perú, Paraguay, entre otros.
2003
Se sanciona la nueva Ley de Migración Nº 25.871 que da fin a la ley de la dictadura. CAREF fue un actor clave en el impulso de la normativa.
2017
A comienzos del año el Gobierno de Mauricio Macri publica el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017 que modifica la Ley Nº 25.871 y criminaliza a la población migrante. Junto con decenas de organizaciones sociales, denunciamos y luchamos por su derogación (ocurrida en 2020).
2019
En conjunto con el Alto Comisionado de las Naciones para los Refugiados, comenzamos el trabajo territorial en las provincias de Jujuy, Misiones y Mendoza a partir de la inauguración de los puntos de atención y orientación para personas migrantes y refugiadas.
2020
Debido a las restricciones impuestas por las autoridades nacionales, como respuesta a la crisis sanitaria provocada por la COVID 19, desde CAREF desarrollamos dispositivos de atención virtual, dando respuesta a las emergencias sociales derivadas de la pandemia. El volumen de consultas al Servicio Social duplicó sus niveles habituales.
Casa refugio en el barrio de Flores, CABA
1974
Entrevista a refugiada chilena
Refugio de San Miguel. Buenos Aires
1975
Entrevista a mujeres migrantes
Sala de espera. Flores, CABA
Jóvenes refugiados chilenos
Centro Comunitario en la Villa 21, CABA
Niñas migrantes peruanas
1992
Mujeres peruanas
1993
Taller de idiomas para migrantes de Europa del Este
Taller de la Red de Organizaciones del Barrio de Flores
Encuentro de mujeres peruanas migrantes
1993-1994
Celebración del 30° aniversario de CAREF - 2003
Taller sobre derechos de las personas migrantes
Taller sobre derechos y género
Sede Central
Juan Bautista Alberdi 2236.
(C1406GRY) CABA, Argentina.
(+54 11) 4613 6162/4992
[email protected]
[email protected] 2022.
Todos los derechos reservados
Comunicate con CAREF